• lunes 29 de mayo 2023
    ¡Risas!
    No se ha escrito todavía la enciclopedia de la risa. En la literatura hay hermosos textos de amor, alegría, humor y felicidad, pero prevalecen las de miedo y terror, a veces como morbo. Recuerdo al ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, su amigo de aventuras, Sancho Panza, y su esposa imaginaria Dulcinea del Toboso. La risa forma parte del mundo cervantino, porque allí reposa el humor sano y espontáneo, rictus de amor o desamor. Porque la risa es aventura, creatividad, búsqueda y encuentro. ¡Y a veces, locura cuerda! Los teóricos hablan de la ciencia de la risa. Verdadera o falsa, la risa es humana por naturaleza; denota sorpresa, liberación, incongruencia y alivio. Cuando reímos nos sentimos bien. Y ya es bastante. La función social y psicológica de la risa es evidente. Los psicólogos hablan de la risa como un acto de liberación de los sentimientos reprimidos, porque reduce las tensiones y conflictos, y suaviza las relaciones humanas. La risa se acercaría al placer, disfrute y en
    Ver Más
  • lunes 22 de mayo 2023
    ¡Ceder!
    Ceder es una acción que tiene un gran significado para las personas. Si aprendiéramos a ceder el mundo sería mejor. La acción de ceder significa: conceder, acceder, consentir, aprobar, condescender, permitir, asentir, conferir. Los especialistas se preguntan sobre la naturaleza de los conflictos que surgen con el pasar de los días. El científico Erik Berné identifica cuatro posibles momentos en los cuales se desenvuelve la vida humana: 1) Yo estoy bien, tú estás mal; 2) Yo estoy mal, tú estás bien; 3) Yo estoy mal y tú estás mal; y 4) Yo estoy bien, tú estás bien. Lo ideal, en el caso de las parejas, es que los cónyuges estén bien. Se declararon amor eterno, dijeron ‘sí’ ante sí mismos, ante su familia y la comunidad, y luego de poco tiempo surgieron frases como: ‘Me he equivocado’, o ‘Ella o él tiene la culpa’. Para el Dr. Bruno Stornaiolo Miranda, psicólogo clínico y asesor conyugal, en la mayoría de los casos prevalece el egoísmo, la falta de valores humanos y la agresividad. La cau
    Ver Más
  • lunes 15 de mayo 2023
    ¡Quererse!
    Es interesante reflexionar sobre el contenido y significado de las palabras. En este caso, no se trata de esperar que ‘me quieras’ para ‘yo quererte’, sino expresar ‘te quiero’ para que ‘tú me quieras más’. No es un juego de palabras, sino algo más profundo. Las personas esperan recibir primero el afecto para reaccionar en consecuencia, cuando el verdadero amor es dar y darse, y como resultado se produce la reciprocidad. No es tampoco ‘dar para recibir’, lo que equivaldría a una contraprestación común en el ámbito económico. La relación humana es compleja. No es posible construir el ‘nosotros’ si, previamente, no ha habido una maduración interna del ‘yo’. En otros términos: intentar ser sí mismos, con identidad propia y a la vez diferente a la de los demás, como paso previo y relevante para lograr ese ‘encuentro’ esperado. ¿De quién, en realidad, nos enamoramos? No es fácil la respuesta. Querer a alguien implica no la utilización de la persona humana como objeto, sino la búsqueda de un
    Ver Más
  • lunes 01 de mayo 2023
    ¡Libros!
    El libro es el pensamiento escrito. No podría concebirse el conocimiento sin el libro, y gracias a la imprenta fue el camino por donde transitó la ciencia, el arte y la literatura en los últimos setecientos años. El amor a la vida comienza con el amor a las palabras, a las ilustraciones, a los dibujos y a la literatura. Leer, por eso, es una aventura fantástica, a través de mensajes simbólicos: el viaje -todos somos viajeros en el tiempo y en el espacio-; la felicidad -vocablo indescifrable que podría equivaler a sonreír con espontaneidad; el mundo -los paisajes interiores, personales y únicos, y los exteriores, la naturaleza-; las imágenes y sonidos -que son textos maravillosos-; las historias -lo cercano y lo lejano que nos llevan a las raíces, mitos, leyendas y tradiciones-; los misterios -la lucha sempiterna entre el bien y el mal, lo sagrado y lo profano, los pasadizos secretos, sus vampiros y duendes-; los animales y sus sorprendentes enseñanzas -y en primer lugar, el animal huma
    Ver Más
  • lunes 24 de abril 2023
    ¡Mediocridad!
    La mediocridad tiene algunas señas. Veamos algunos ejemplos. La elección de reinas y princesas constituye una reminiscencia de tiempos coloniales, cuando predominaban las castas, las coronas, las cortes, los nobles y plebeyos.
    Ver Más
  • lunes 17 de abril 2023
    ¡Adicciones!
    Este fenómeno apareció a mediados del siglo XX, pero se sabe que su origen es antiguo. Casi todas las culturas de la humanidad registran comportamientos disímiles en personas, mediante la ingesta de sustancias prohibidas o no.
    Ver Más
  • lunes 10 de abril 2023
    ¡Infidelidad!
    El tema es complejo, polisémico o variopinto. La infidelidad tiene numerosos enfoques, miradas y factores que inciden en un “mal” -tradicionalmente atribuido a los hombres- causa del martirio de muchas mujeres y fuente de ingresos para abogados, psicólogos y analistas.
    Ver Más
  • lunes 03 de abril 2023
    ¡Catarnica!
    Nuestros padres y abuelos decían con frecuencia: Por favor, hagan silencio. Hablan como “catarnicas”.
    Ver Más
  • lunes 27 de marzo 2023
    ¡Longos!
    La palabra “longos” proviene del quichua. Se refiere a un muchacho o adolescente de procedencia indígena. Es un término despectivo usado como una ofensa para denigrar, opacar o insultar a quien se declara indígena o pretende serlo.
    Ver Más
  • lunes 13 de marzo 2023
    ¡Ternejos!
    La palabra ternejo o terneja no está incluida en el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, pero sí consta en varios diccionarios de americanismos. Así, tanto en Ecuador y Perú se refiere a la persona áspera, desagradable en el trato, enérgica, vigorosa y decidida.
    Ver Más