¿Qué es el síndrome del impostor?
¿Qué es el síndrome del impostor?

La falta de confianza en uno mismo puede traducirse en dificultades para cumplir metas y objetivos. En ocasiones, las personas pueden sabotearse a sí mismas. A esto se le conoce como el síndrome del impostor. Se trata de un trastorno en el que uno se siente como un fraude frente a los demás.
El síndrome del impostor se caracteriza por los sentimientos crónicos de duda y miedo a ser descubiertos como un fraude y está incluido en la lista de trastornos mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría. Según esta entidad, se calcula que el 70% de la población podría desarrollar este trastorno en algún momento de su vida.
Una de las personas que ha hablado públicamente sobre el IS (por sus siglas en inglés) es Michelle Obama, exprimera dama de Estados Unidos. En algunas ocasiones ha comentado sobre aquello al ser cuestionada sobre cómo se siente ser un ejemplo para muchas niñas y jóvenes. “Nunca se va ese sentimiento de que no deberían tomarme tan en serio. Todavía tengo un poco de IS”, dijo durante una entrevista mientras promovía su libro de memorias ‘Mi historia’.
Su caso no es el único. Otras figuras públicas, como las actrices Emma Watson, Natalie Portman y Meryl Streep también lo padecen.
Esta condición puede afectar diferentes áreas de la vida de una persona, como la laboral, amorosa y familiar. Según la psicóloga Estefanía Santos, hay algunas señales que permiten detectarla. “Hay personas que le restan importancia cuando alguien las halaga por su trabajo, piensan que habrá otras personas que podrán cumplir un rol de jefe, trabajador, madre o esposa mejor y no reconocen el éxito como fruto de su esfuerzo sino a condiciones externas o suerte”, dice la especialista.
El problema es que en ciertos casos, esta falta de reconocimiento propio puede terminar en el autosabotaje. “A veces, de forma inconsciente, encaminamos el trabajo o una relación al fracaso en un intento de combatir el supuesto fraude que creemos ser”, agrega Santos.
Al tener una pareja, la falta de confianza en uno mismo puede llevar a tener dudas sobre la relación. Tal vez surjan problemas en el momento de dar pasos importantes, comprometerse, comprar una casa, tener hijos o mudarse juntos.
Si bien no existe una cura para este síndrome, si se puede tratar y mantenerlo bajo control. La idea es que las personas asistan a terapia y puedan empezar a confiar en sí mismas, a aceptar los elogios, a reconocer y valorar su esfuerzo y su trabajo. “Se trabaja en mejorar la autoestima. Que cada uno reconozca sus atributos, que sea capaz de ver las cosas positivas que tiene”, apunta la psicóloga.
También se debe trabajar en dejar las comparaciones. Esto solo logra profundizar las dudas y las inseguridades de cada persona. No hay que olvidar que, si bien una persona puede ser exitosa, lo más probable es que también haya atravesado algunos fracasos. “De ellos aprendemos y mejoramos. Así es como logramos caminar hacia adelante y conseguir los objetivos que nos planteamos”, concluye Santos.
Te puede interesar