Los ataques de pánico son más frecuentes en épocas de crisis
Los ataques de pánico son más frecuentes en épocas de crisis

Respiración rápida, aumento en la transpiración, temblores, náuseas, mareos, entumecimiento u hormigueo, escalofríos o sensaciones de calor y aumento del ritmo cardíaco son sensaciones que se pueden confundir fácilmente con afecciones respiratorias o cardíacas. Sin embargo, con frecuencia también son indicadores de ataques de pánico.
Los ataques de pánico, según la Mayo Clinic, son episodios repentinos de miedo intenso que provocan reacciones físicas graves cuando no existe ningún peligro real o causa aparente. En definitiva, son crisis de ansiedad en los que las personas experimentan elevados niveles de angustia con intensos pensamientos aterradores de que algo grave puede ocurrir.
Si bien no se conoce con certeza el origen de este trastorno, hay estudios que apuntan a cierta influencia genética. Sin embargo, la mayor parte de la comunidad científica concuerda en que hay factores ambientales en el desarrollo de las personas que contribuyen a que aparezcan este tipo de problemas.
Otra de las causas frecuentes son las situaciones de crisis. La emergencia sanitaria mundial por el covid-19 ha causado un impacto en la salud mental y emocional de las personas, quienes reportan sentir más estrés y ansiedad.
Según Jonathan Suárez, psicólogo en Psicología y Mente, hay varios síntomas que indican un posible ataque de pánico: miedo, desconcierto, mareo, dolor en el pecho, hormigueos en el cuerpo, confusión, taquicardia, temblores y sensación de asfixia son algunos de ellos.
Estas experiencias pueden ser realmente abrumadoras para muchas personas al punto de que algunas pueden sentir un miedo intenso a sufrir ataques de pánico. "Los ataques de pánico no se pueden predecir pues no hay hora, ni fecha, ni lugar en que se puedan manifestar, dando como resultado una modificación en la vida social, laboral y familiar de la persona que lo sufre por su carácter espontáneo", dice Suárez.
El tratamiento para los ataques de pánico requieren generalmente encontrar la causa de la ansiedad en los pacientes. A través de la terapia cognitivo-conductual se pueden trazar medidas para enfrentar las crisis y minimizar la ansiedad.
El uso de animales de asistencia también tiene beneficios. Algunas mascotas, especialmente los perros, reciben entrenamiento para ayudar a sus dueños a manejar mejor estos episodios.
Te puede interesar
- El estrés se manifiesta en la salud física, mental y en la conducta
- ¿Insomnio? Consejos para dormir mejor en época de crisis
- Snacks que ayudan a aliviar la ansiedad
- Seis posturas de yoga para aliviar el estrés y la ansiedad en el aislamiento
- ¿Cómo evitar ser víctima de la hipocondría?
- El bienestar es posible en épocas de crisis