Las terapias cognitivas se realizan en equipo
Las terapias cognitivas se realizan en equipo

El deterioro cognitivo se inicia con el envejecimiento. Las personas adultas mayores experimentan problemas de memoria, razonamiento, concentración y orientación al realizar actividades cotidianas.
Dentro de los tratamientos médicos dirigidos a estos pacientes se encuentran las terapias de estimulación cognitiva, este proceso de rehabilitación consiste en trabajar en equipo entre familia y profesionales para fortalecer las capacidades mentales y sociales dentro de un mismo entorno.
Gladys, de 72 años, recibe y practica ejercicios de estimulación cognitiva hace un año. Angélica, su nieta, explica que su abuelita empezó a presentar problemas de memoria y dificultad para realizar actividades como leer, cocinar y mantener una conversación continua.
La familia de la paciente buscó alternativas para ayudar a su pariente y encontraron las terapias cognitivas de la mano de su médico de cabecera. El especialista les recomendó empezar con rompecabezas de pocas piezas e ir incrementando según el avance físico y mental de la persona.
Durante un mes y medio hicieron esta actividad y la intercalaron con bailoterapia. La serie de movimientos le permitió grabarse los pasos para replicarlos junto a su familia. Actualmente, Gladys realiza por sí sola lecturas y sopa de letras de 10 a 20 minutos por día.
La geriatra Angélica Lema explica que la estimulación cognitiva pretende mantener las funciones superiores y recuperarlas cuando se han agotado. Los ejercicios realizados en las terapias favorecen la autoestima, mejoran la socialización al ser realizadas en grupo y evitan el aburrimiento. La finalidad de estas prácticas es incrementar la autonomía.
En casa se efectúan diferentes técnicas para ayudar a los adultos mayores con objetos que hay en el hogar. Para ejercitar el lenguaje se necesitan libros o cuentos y realizar unos minutos de lectura en voz alta o aprender un nuevo idioma, para las habilidades matemáticas se recurren a operaciones básicas como sumas o restas. Para fortalecer la memoria se aplica rompecabezas, crucigramas, sopa de letras y para estimular la motricidad se apuesta por la pintura, tejer o dibujar.
La geriatra y especialista en cuidados paliativos Martina Bonilla indica que la estimulación debe ser realizada por especialistas en geriatría, terapistas ocupacionales, neurólogos y neuropsicólogos para alcanzar una mejor rehabilitación con mayor incidencia en pacientes con trastornos neurodegenerativos como el alzhéimer o párkinson.
Para una mejor terapia en el hogar se debe adecuar un espacio con amplia iluminación, que ofrezca comodidad y esté equipado con juegos de mesa, libros, videos y material de papelería para facilitar las terapias que duran de 30 minutos a una hora según las necesidades de cada paciente.
Mira más noticias en: https://www.elcomercio.com/ultima-hora/
Te puede interesar