La preservación de la fertilidad es más común en la actualidad
La preservación de la fertilidad es más común en la actualidad

La decisión de tener hijos en las mujeres es, a menudo, influenciada por su edad. Se sabe que a medida que se envejece, las posibilidades de tener hijos disminuyen. Esto se debe a que la calidad de los óvulos va deteriorándose.
Pablo Valencia, médico ginecólogo especialista en reproducción humana del Centro Ecuatoriano de Reproducción Humana CERH, explica que el proceso consiste en la estimulación ovárica durante cerca de 10 días para intentar producir más óvulos en un mes.
“Los óvulos se extraen de los ovarios mediante la punción de los folículos. Esta intervención se controla mediante ecografía vaginal y se realiza generalmente bajo una sedación superficial que dura 15 minutos”.
Luego, los óvulos se limpian y se disponen para la congelación a temperaturas bajo cero. Se almacenan hasta que la paciente desee hacer uso de ellos.
Dependiendo de la edad de la mujer, se pueden extraer entre 12 y 20 óvulos. Mientras más se recolecten, hay más posibilidades de lograr un embarazo en el futuro.
Cuando la mujer decida, puede pedir la descongelación de sus óvulos y el proceso de fertilización in vitro para la posterior implantación en el útero. “Un 80 a 90% de los óvulos sobrevivirán a la descongelación, un 60% de los óvulos que sobrevivieron a la descongelación fecundarán con los espermatozoides, y un 30% de los óvulos fecundados llegarán a desarrollarse en embriones viables para ser transferidos”, aclara Valencia.
Hay varias razones por las cuales las mujeres optan por este tipo de tratamiento. Uno de ellos es la postergación de la maternidad por cuestiones personales.
Esta también es una opción indicada para pacientes con cáncer, debido a que la quimioterapia afecta a la reserva ovárica. Al congelar los óvulos se puede tener la opción de ser madre después del tratamiento. Lo mismo ocurre con otras enfermedades, como endometriosis, lupus y artritis.
Te puede interesar